Mirador sierra de Altomira (ermita Ntra. Sra. Altomira, entorno Mazarulleque):
Este mirador de la Red de Miradores de La Alcarria Conquense está situado en el pico más alto de la Sierra de Altomira, un lugar donde observar en toda su plenitud el valle que se despliega a los pies de este sistema montañoso. A continuación, encontrarás más información sobre este territorio, datos y curiosidades que enriquecerán tu visita por La Alcarria Conquense.
Ermita de Nuestra Señora de Altomira
De romería a las nubes
Como has podido leer en este panel de la Red de Miradores de la Alcarria Conquense, en el punto en el que te encuentras hay edificada una ermita para el culto y devoción a Nuestra Señora de Altomira. Quizá te haya llamado la atención el hecho de que, en este punto, el más alto de toda la sierra (Pico de Altomira, 1.183 m), haya una construcción así. El lugar es mágico y sus vistas inmejorables, pero también es un lugar inhóspito, agreste, azotado continuamente por el viento. Esta realidad nos puede hacer plantearnos por qué hay una ermita en este lugar.
La respuesta la podemos encontrar en el archivo histórico: en el siglo XVI, el clérigo de la cercana localidad de Huete descubrió aquí, en un hueco entre las rocas, una imagen de Ntra. Sra. del Socorro, que con el paso de los años pasó a denominarse Ntra. Sra. de Altomira. Tras informar al obispado de Cuenca y bajo su auspicio, se comenzó el culto en torno a esta imagen en el año 1563. Tanta importancia se le dio a este descubrimiento que decidieron fundar en el lugar en el que hoy se sitúa la ermita un convento de la Orden de los Carmelitas Descalzos (Orden fundada por Santa Teresa de Jesús y San Juan de La Cruz). Poco duró este convento, apenas unos 30 años, precisamente porque este abrupto terreno no permitía ningún cultivo hortícola para la subsistencia de los monjes que aquí habitaron, ni tampoco era buen lugar para el ganado, ni había leña…
La imagen de la Virgen, Ntra. Sra. del Socorro de Altomira, fue custodiada desde entonces en los pueblos cercanos (como Mazarulleque), y ya en el siglo XX se construyó la actual ermita, en torno a la que se celebra una romería cada primer domingo de mayo.
Chozos de pastor
Vestigios del arte arquitectónico… de los agricultores y pastores alcarreños
Seguro que te ha llamado la atención la imagen del chozo de pastor que se muestra en el panel del mirador de Ntra. Sra. de Altomira. Estas construcciones humildes, que constituyen una de las señas de identidad de la Alcarria Conquense, fueron erigidas por las hábiles manos de agricultores que los usaban para guardar los útiles agrícolas, ganado o incluso para poder refugiarse, calentarse y descansar en las épocas de mayor faena en el campo. La gran mayoría tiene planta circular, un único acceso (la puerta) y una falsa cúpula que se alza como rasgo distintivo.
Para su construcción, los agricultores no usaban otro material más que las piedras de la zona: arenisca, yeso o caliza, principalmente. Lo verdaderamente curioso de estos chozos es su técnica constructiva, denominada “de piedra seca”, que consiste en un apilamiento de piedras en hileras sin usar argamasa o mortero. Esta técnica ancestral fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2018 por la UNESCO. A lo largo de tu viaje por la Alcarria Conquense podrás visitar un buen número de chozos en buen estado de conservación, como los situados en las localidades cercanas de Vellisca, Garcinarro o Castejón.
La agricultura tradicional alcarreña
Un año de pipas, otro de cereal y un mosaico de colores
Al contemplar los paisajes de la Red de Miradores de la Alcarria Conquense podemos distinguir los lugares elegidos por el hombre para el desarrollo de la agricultura, simplemente por la diferencia de colores que otorgan al paisaje en función de la época del año en combinación con la disposición de la vegetación natural.
Empecemos fijando la mirada en el Valle de Altomira, es decir, en la zona más baja del paisaje, en la llanura. Alrededor de los pueblos que se divisan, Garcinarro y Mazarulleque, se observan campos agrícolas destinados principalmente al cultivo en secano de girasol y cereal “en alternancia”. Esto significa que, tradicionalmente, para no agotar el terreno se sembraba un año girasol (o “de pipas”, como se dice popularmente en el entorno rural), otro año cereal y, al siguiente, se dejaba el terreno en barbecho (en reposo, sin cultivo) para que la tierra descansase y pudiera recuperar nutrientes y materia orgánica.
El laboreo agrícola de la Alcarria Conquense es un elemento que claramente determina los cambios en el paisaje a lo largo del año, pintándolo de tonos marrones cuando están los campos recién arados, de tonos verdes en pleno crecimiento de los cultivos, de tonos pajizos tras el granado o siega del cereal y, cómo no, del amarillo brillante que inunda el valle durante el verano en los años de girasol. Todos ellos componen una especie de manta de “retales de la abuela”, un precioso mosaico en el que lo natural y “lo humano” se mezclan en armonía.
En la zona baja de la Sierra, a los pies de la ladera, se pueden distinguir unas alineaciones arbóreas dispuestas en superficies diseminadas. Se trata de los olivos, que como podrás descubrir en otros paneles de la Red de Miradores de la Alcarria Conquense proporcionan un rico aceite con denominación de origen. En las laderas de la Sierra, a medida que subimos en altitud, el color cambia de tierra a verde, y es que aquí predominan las carrascas (encinas) y el matorral compuesto principalmente por plantas aromáticas, como el romero, el espliego, el tomillo y la salvia.
¿Has podido descubrir todos los colores del mosaico? Te invitamos a visitar la Alcarria Conquense en las distintas estaciones del año. Sólo así se puede apreciar la variabilidad paisajística de esta comarca natural tan llena de contrastes.
La Sierra de Altomira
Un sistema montañoso que divide a la Alcarria Conquense en dos
Quizás mientras subías hasta este espectacular enclave de la Red de Miradores de la Alcarria Conquense, o tras contemplar sus extensas vistas, te has preguntado por su altitud. En este caso concreto resulta ser un aspecto singular, ya que te encuentras ahora mismo en el punto más alto de toda la Sierra, en el Pico de Altomira, exactamente a 1.183 m sobre el nivel del mar.
Si te fijas bien, en este sitio puedes ver, sobre la roca situada detrás de este mirador, a unos 40 m al norte de la Ermita de Ntra. Sra. de Altomira, un vértice geodésico instalado en 1975. Esta especie de pilar de hormigón de más de 1 m de altura y unos 30 cm de diámetro, situado en la imagen junto a la Ermita, forma parte de la red de vértices geodésicos de España, y todos ellos se sitúan en lugares elevados con gran visibilidad paisajística. Son elementos de referencia geográfica que ayudan a medir grandes extensiones de terreno para la elaboración de mapas topográficos. En la Península Ibérica existen más de 11.000 vértices geodésicos que empezaron a instalarse en 1877, y unos 50 de ellos se localizan en la Alcarria Conquense.
El Arroyo de Valquemado
Un cauce fluvial que, a veces, se convierte en humedal
Tal y como puedes observar en el panel de este mirador de la Red de Miradores de la Alcarria Conquense, junto al pueblo de Mazarulleque se pueden formar, ocasionalmente, humedales. Estos humedales los forma el modesto Arroyo de Valquemado (o “Valquemao”, tal y como se le conoce popularmente en la zona), que fluye hacia el río Mayor (muy relevante en la comarca alcarreña a su paso por Huete, Caracenilla o Moncalvillo de Huete) y sus aguas atraviesan una cuenca endorreica, un depósito natural de agua que se conoce como “La Laguna” a los pies del cerro denominado “La Muela”.
Cuando se genera, este humedal es un reservorio de biodiversidad para la flora y la fauna silvestre. Es un lugar de paso para las grullas en época de migración. Eso sí, has de saber que si visitas esta comarca en verano es muy probable que esta laguna esté seca. Durante la estación de lluvias, sin embargo, podrás divisarla desde este mirador, enriqueciendo el paisaje que ahora admiras, aportándole nuevos colores, texturas y el intenso brillo de sus aguas iluminadas por el sol del atardecer. (Aquí se inserta la imagen 3: Localización de La Laguna, el Arroyo de Valquemado y el río Mayor).
No te puedes marchar sin saber que…:
En la cercana localidad de Garcinarro, que podemos divisar frente a este mirador a la izquierda de Mazarulleque, se encuentra el Yacimiento de La Cava, un enclave de interés arqueológico asociado a un antiguo asentamiento celtíbero. Con una extensión de 12 hectáreas, su origen se remonta a la Edad del Bronce (2.500 - 1000 a. C.), aunque fue en la Edad del Hierro (400-450 a. C.) cuando tuvo el máximo esplendor. Si visitas el yacimiento, no pasarán desapercibidas ante tus ojos las 800 cazoletas horadadas en la roca, consideradas grabados rupestres de la Edad del Bronce.
El Yacimiento de La Cava se puede visitar de forma libre. No obstante, si deseas disfrutar de una visita guiada, serán los propios vecinos del pueblo los que te acompañarán y te mostrarán el recorrido. Si te quedas con ganas de más, en el pueblo de Garcinarro se encuentra el Centro de Interpretación Arqueológica de La Cava, dentro de su Museo de Historia. Nunca una población tan pequeña (apenas 100 habitantes) estuvo tan motivada y unida para dar a conocer su patrimonio histórico. Merece la pena descubrirlo. ¡No te arrepentirás!
Para saber más:
Domínguez Solera, S., Muñoz, M. (2014). El paleolítico inferior y medio en la alcarria conquense. Diputación Provincial de Cuenca.
García Grinda, J. L. (2005). Arquitectura popular de la Alcarria conquense. CEDER Alcarria Conquense. Delegación de Cuenca del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha.
Instituto de Desarrollo Comunitario de Cuenca (2006). Guía del patrimonio de La Alcarria conquense pueblo a pueblo. CEDER Alcarria Conquense.
Canal Gebelerria (2014). Contenido audiovisual de La laguna y El Prado de Mazarulleque.
Canal Gebelerria (2014). Contenido audiovisual de la Sierra de Altomira.
Página web de La Cava de Garcinarro.
CEDER Alcarria Conquense. Información turística de Mazarulleque.
CEDER Alcarria Conquense. Información turística de la localidad de Garcinarro.
Vertirma. Página web de panorámicas 360° de vértices geodésicos.
CEDER Alcarria conquense. Información turística de la localidad de Vellisca.